Escuelas Artísticas de Lota, Temuco y La Florida, participan en experiencia de arte e intercambio de procesos creativos.
En el marco de la Semana de la Educación Artística 2023, cuyo lema es «Crear Universos Colectivos», la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, en colaboración con la Fundación Colorearte y la Universidad de Chile, extendieron una convocatoria a tres destacados establecimientos de educación artística. El propósito: participar en la creación de un proyecto artístico colectivo utilizando la técnica del Shibori, uniendo fuerzas para formar parte de un universo creativo conjunto en consonancia con el inspirador lema de la Semana.
El 23 y 24 de agosto tuvo lugar en la Región Metropolitana el Encuentro e Intercambio de Escuelas Artísticas, organizado por la Unidad de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Seremi de las Culturas RM, junto a la Fundación Colorearte y la Universidad de Chile. Este encuentro reunió a niños y niñas provenientes de tres regiones del país: el Colegio Artístico Salvador de La Florida, la Escuela Artística Armando Dufey Blanc de Temuco y la Escuela Artística Isaías Guevara Soto de Lota.
El propósito de este proyecto fue resaltar y visibilizar la labor trascendental de estas instituciones educativas. La experiencia también buscó enriquecer su quehacer con las diversas perspectivas y reflexiones de los docentes participantes. Las contribuciones demostraron ser profundas y emotivas, revelando puntos en común que sin duda impactan en el desarrollo integral de los estudiantes.
Durante estos dos días, los participantes se sumergieron en una serie de actividades creativas. Además de una visita al Museo Interactivo Mirador (MIM), culminaron el encuentro compartiendo sus vivencias en la creación de una obra de arte textil utilizando la técnica del Shibori, en el espacio Balmaceda Arte Joven de Quinta Normal.
Este proyecto estuvo a cargo del equipo encabezado por Carmen Luz Martínez, Encargada Regional de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Seremi de las Culturas Región Metropolitana. Los materiales para la obra fueron proporcionados por la Fundación Colorearte (instructivos, telas y colorantes de Anilinas Montblanc), y la dirección pedagógica estuvo a cargo de Daniela Cobos, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile.
Las experiencias artísticas dejan una huella en los corazones y mentes de los niños y niñas. Estas huellas son, en esencia, aprendizajes valiosos. Por lo tanto, integrar la técnica del Shibori en el proceso de enseñanza y aprendizaje es una manera de reforzar y enriquecer la educación artística que se entrega en las escuelas. Al utilizar el Shibori como herramienta creativa, estarás contribuyendo a la formación integral de tus estudiantes de una manera inspiradora y duradera.
«Quiero expresar mi gratitud y satisfacción por la gran oportunidad brindada a los estudiantes de nuestra escuela, de explorar nuevas experiencias, desde el viaje en avión a Santiago, hasta lo medular de la actividad. Sin dudas esta aventura permanecerá en sus memorias y corazones por siempre… y eso para nosotros tiene gran valor.» Catherine Castillo Sáez, Directora, Escuela Artística Isaías Guevara Soto, Lota.
Se espera en el futuro replicar esta experiencia sumando a otras escuelas y otras regiones de nuestro territorio.
¿Quieres sumar a tu establecimiento escolar?
Escríbenos aquí, para poder ser parte en el año 2024
Otras apariciones en medios y redes:
https://www.instagram.com/p/CwYbsQ_IQrc/
https://filosofia.uchile.cl/noticias/208592/u-de-chile-participo-en-encuentro-de-escuelas-artisticas
Video del proyecto de Escuela Artística Isaías Guevara Soto, Lota.
Profesora a cargo: Natalia Dureu
Curso: 6° básico
👇👇👇