Tal como relatamos en la noticia anterior, durante diciembre del presente año se realizará en Chile la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático: COP25. Todo esto sucede en el marco de la propuesta de la ONU de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, en donde se plantean 17 objetivos con sus respectivas metas para lograr mayor con una agenda de sostenibilidad en un plazo máximo del año 2030.
Esta hoja de ruta que entregó la ONU a los 193 Estados Miembros suscritos el año 2015, llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente.
Entre los objetivos, está el n°4: Educación de calidad y el n°13: Acción por el Clima. Una de las metas a perseguir de este último es “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”.
Es importante comprender que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una invitación para crear y planificar proyectos y políticas que pueden ser gestionadas desde diversos sectores, no solo de entes estatales, sino también desde el mundo privado y a la sociedad civil.
Es en este contexto, es que docentes, artistas y estudiantes, pueden focalizar sus esfuerzos en pro de una meta global, como lo son las designadas para el 2030.
En el informe de la ONU acerca de los ODS 2030, se declara: “A medida que los niveles de gases de efecto invernadero siguen aumentando, el cambio climático está ocurriendo a un ritmo mucho más acelerado de lo previsto y sus efectos son evidentes en todo el mundo. La temperatura media mundial para 2018 superó por aproximadamente 1 grado centígrado la línea de base preindustrial y los últimos cuatro años han sido los más cálidos registrados. El nivel del mar sigue aumentando a un ritmo acelerado. El cambio climático es el tema definitorio de nuestro tiempo y el mayor desafío para el desarrollo sostenible. Sus efectos combinados están acelerando su avance, dejando muy poco tiempo para actuar si queremos evitar que el cambio climático se nos escape de las manos. Es necesario limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados para evitar consecuencias catastróficas y cambios irreversibles. Esto requerirá transiciones rápidas y de gran alcance en los sectores de la energía, las tierras, la infraestructura urbana y los sistemas industriales.” (Información rescatada de https://www.cop25.cl/web/wp-content/uploads/2019/07/Informe-ONU-de-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.pdf el 17/07/2019)
Colorearte y la acción medio ambiental
Colorearte se ha puesto la meta de contribuir en el desarrollo la conciencia del cuidado medio ambiental a través del arte y la educación. Somos una comunidad de docentes, estudiantes, artistas y amigos de diversas áreas que participan o han sido parte de los proyectos de Colorearte, que quienes juntos podemos tomar acciones concretas para seguir conociendo, cuidando y queriendo nuestra naturaleza, con urgencia con la que lo necesita. Para ello, es esencial establecer alianzas para el trabajo colaborativo en torno al cuidado de nuestro planeta y la sustentabilidad de este, tal como lo plantea el objetivo n°17 de los ODS.
El “Tiempo de Actuar” es ahora.
Estudiantes del Colegio Cruz del Sur de Punta Arenas, Chile, junto a su obra “Toques de dulzura en el fin del mundo” realizada bajo la guía de la profesora Victoria Farías.
Concurso Colorearte 2014, convocatoria “Los colores del agua”.