Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Aventura de Aprendizaje

Fundación Colorearte / Aventura de Aprendizaje

Programa Aventura de Aprendizaje 2023

Programa educativo experiencial de Aprendizajes por Proyectos, que teniendo como eje principal el arte y sus distintos lenguajes expresivos, permite desarrollar y potenciar habilidades transversales para el siglo XXI, acercar el currículum a los estudiantes desde una perspectiva interdisciplinaria, enfrentarlos con problemáticas reales y promover aprendizajes profundos que respondan a los desafíos del presente y futuro.

La invitación es a que los docentes diseñen y desarrollen en conjunto con sus estudiantes, un Proyecto Interdisciplinario, y que, integrando el arte y el medio ambiente, tenga como resultado una intervención artística. De esta manera, se busca que el programa estimule la curiosidad, la experimentación y la iniciativa, pero por sobre todo, comprometer a los estudiantes con sus aprendizajes, y a ser protagonistas de su proyecto durante todo el proceso. 

Colorearte, cada año propone temáticas diferentes, relacionadas con la naturaleza como fuente de aprendizaje e inspiración. Gracias a su enfoque interdisciplinario, los estudiantes pueden abordar los desafíos ambientales desde diferentes perspectivas y aprender a trabajar en equipo para desarrollar soluciones sostenibles y efectivas. Por otro lado, se pone énfasis en el Arte como herramienta valiosa para el conocimiento y la comunicación de reflexiones y aprendizajes, es por eso que por medio de intervenciones de arte textil en el paisaje, los equipos pueden expresar sus sus ideas y sensibilizar a la comunidad en relación al proyecto realizado.

Para este año 2023, la temática es:
“Abejas y polinizadores naturales”. El conocimiento sobre la polinización y los animales y otros que se encargan de esta, es fundamental para protegerlos y cuidar su hábitat, ya que su rol es crucial para la producción de alimentos y la supervivencia de los ecosistemas naturales.


El programa Aventura de Aprendizaje es anual y se organiza en 3 Fases:
Fase 1: Diseño de proyecto (primer semestre)
Implica un periodo de capacitación en línea, en donde los docentes se preparan en base a contenidos y experiencias para Diseñar el Proyecto Interdisciplinario a realizar.

Fase 2: Ejecución de proyecto (segundo semestre)
Los docentes en conjunto con su equipo de estudiantes, realizan el Proyecto Interdisciplinario en base al método colorearte y sus respectivas etapas.

Fase 3: Entrega de Proyecto (segundo semestre)
Cada equipo entrega su proyecto, que consiste en una presentación en formato video en donde se exponen las distintas etapas del proyecto, aprendizajes y desafíos, también envían una fotografía en formato digital de la intervención artística en el paisaje realizada por el equipo.

El programa culmina en noviembre con una Muestra Pública, evento en vivo por Youtube, donde se presenta una selección de los videos recibidos y también se exponen la totalidad de los proyectos en la página web de Colorearte, quedando permanentemente a disposición como experiencias educativas. 

>>> Descarga el folleto informativo del programa Aventura de Aprendizaje 2023: Descargar
>>> Mira fotografías de los proyectos artísticos realizados por docentes y estudiantes en el 2022: VER

>>> Mira un video del año 2022, como ejemplo del proceso de un Proyecto Interdisciplinario: VER

Preguntas Frecuentes

RELACIONADAS A LAS INSCRIPCIONES Y REQUISITOS

¿Dónde me puedo inscribir?

Para ser parte de la Aventura de Aprendizaje Colorearte 2022, debes inscribirte en el siguiente link: https://colorearte.cl/aventura-de-aprendizaje/inscripciones-2022/

¿Quiénes pueden inscribirse para participar?

Docentes de todo Chile y Latinoamérica, que pertenezcan a una escuela rural o urbana, con dependencia particular (privada), subvencionada, municipal (pública), servicio local, colegios especiales o diferenciales, que se encuentre impartiendo clases en uno o varios cursos, ya sea de manera online, híbrida o presencial.

Si bien el programa no está enfocado en educación inicial, también, podrán participar docentes de educación parvularia, escuelas de lenguaje y educadores diferenciales.

¿Con qué cursos se puede participar?

El Programa Aventura de Aprendizaje Colorearte está enfocado a cursos de 1° básico a IV° medio (primaria y secundaria), sin embargo, también son bienvenidos cursos de educación inicial o parvularia.

¿Pueden participar equipos de escuelas no formales? (sin RBD)

Sí, pueden participar escuelas no formales o tradicionales (Sin RBD), siempre y cuando sea un docente o miembro de la comunidad escolar el que lidere el proceso. Ejemplo de estas situaciones son las escuelas libres, los programas artísticos fuera del marco de un colegio o escuela o el liderazgo de un no docente, como psicólogo o psicopedagogo.

¿ Es obligatorio contar con la participación de un profesor de arte y uno de ciencia naturales por equipos?

En el escenario ideal, nuestro programa está pensado para el trabajo interdisciplinario entre un docente de Artes Visuales y uno de Ciencias Naturales u otras asignaturas. Sin embargo, sabemos que las realidades y contextos educacionales en nuestro país son muy diversos, como es el caso de las escuelas unidocentes o multigrado y por lo mismo no será un requisito excluyente para participar.

Pondremos a disposición el cruce de priorización curricular de las diversas asignaturas, con los OA (Objetivos de Aprendizaje) relacionadas a la temática del año.

Por ejemplo, un profesor de lenguaje puede adaptar la temática de forma creativa y desarrollar el proyecto sin problema, siempre que desarrolle un proyecto interdisciplinario y las etapas establecidas, teniendo como producto final una pieza artística centrada en la intervención y teñido de telas.

Soy docente de educación general básica y realizo arte, ciencia y otras asignaturas, en mi caso no puedo integrar a otro docente, ¿puedo inscribirme y desarrollar el proyecto igual?

Como mencionamos en la pregunta anterior, el escenario ideal es en donde participen dos docentes de asignaturas diferentes, para promover así el trabajo colaborativo e interdisciplinario. En el caso de que el docente no pueda participar con un colega, puede inscribirse individualmente, pero siempre apuntar al trabajo interdisciplinario de dos o más asignaturas.

¿Pueden participar Educadoras Diferenciales?

Si, pueden participar.

¿Cuántos docentes y cursos pueden inscribirse por establecimiento?

No hay un máximo de inscripciones de docentes y cursos por establecimiento, sin embargo, en la etapa de inscripción de equipo se sugiere inscribir a uno solo por docente encargado, ya que participar del programa y elaborar un proyecto requiere tiempo y una buena planificación.

¿De cuántos estudiantes tienen que ser los grupos/equipos?

Los equipos no tienen ni mínimo ni máximo de participantes, sin embargo lo ideal es que el equipo esté conformado por el curso o taller completo o al menos dos estudiantes, para promover el trabajo colaborativo.

¿Qué compromisos debe adquirir el docente inscrito?

Es importante que los docentes inscritos puedan informarse sobre el programa leyendo las Bases de Participación y comunicar al equipo directivo de su establecimiento sobre el proyecto a desarrollar, así también ser parte activa de las fases de perfeccionamiento y desarrollo del proyecto y sus respectivas responsabilidades.

Es fundamental que los docentes inscritos hagan entrega de una carta digital facilitada por Colorearte en donde su equipo directivo se comprometa a brindar apoyo durante la participación en el programa.

¿Tiene algún costo la inscripción o participación?

Este año gracias al apoyo de Fundación Mustakis y Anilinas Montblanc,  esta iniciativa no tiene costo ni para los docentes ni para los estudiantes.

RELACIONADAS CON LA FASE 1 (PERFECCIONAMIENTO DE LOS DOCENTES)

¿Cuándo parten las capacitaciones para docentes?

Las capacitaciones para los docentes inscritos en la primera convocatoria iniciarán en el mes de marzo y tendrán un tiempo de dos semanas para ser completadas a través de la plataforma Academia  Colorearte.
Para la segunda convocatoria, las capacitaciones comienzan el 30 de junio, en la misma plataforma.

¿Cómo se llevará a cabo la fase de perfeccionamiento?

Este año tendremos a disposición una nueva plataforma web “Academia Colorearte” y los docentes inscritos tendrán acceso directo, ya que a través de ella se realizará la etapa de perfeccionamiento y acompañamiento, además podrán encontrar todo los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Es fundamental que todo docente encargado de equipo acceda a esta plataforma.

¿Qué contenidos abordará el periodo de perfeccionamiento para docentes?

En este perfeccionamiento los docentes se capacitarán en la Ruta de Aprendizaje Colorearte para el diseño de Proyectos Interdisciplinarios.

¿El proceso de perfeccionamiento es solo para los docentes inscritos? ¿Tienen costo?

Sí, las capacitaciones son exclusivas para los docentes inscritos en el programa y por este año no tienen costo.

RELACIONADAS CON LA FASE 2 (DESARROLLO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROYECTO)

¿Cuánto tiempo dura la Fase 2? ¿Cuánto tiempo se requiere para el desarrollo del proyecto con los estudiantes?

El tiempo destinado al desarrollo del proyecto dependerá de la convocatoria y periodo de participación que se elija:

  • Si su inscripción en el programa fuese en la primera convocatoria podría desarrollar el proyecto durante el primer semestre o, durante el año completo (queda a criterio del equipo docente).
  • En cambio, si su inscripción fuese en la segunda convocatoria podría desarrollar el programa únicamente durante el segundo semestre.

En base a esta información y según las horas que disponga el docente para trabajar con su equipo, deberá definir la duración de la ejecución del proyecto. Tener en cuenta que el tiempo máximo es un semestre o el año completo según su planificación e inscripción en el programa, siempre considerando cumplir con todas las etapas establecidas del Método Colorearte.

¿Se puede ejecutar el proyecto en contexto de pandemia?

Sí, durante los últimos dos años hemos realizado de manera virtual e híbrida nuestros programas educativos. Durante el 2021 más de 300 equipos participaron con éxito, ajustándose con creatividad y entusiasmo a las realidades desafiantes del nuevo escenario de la educación en pandemia.

Esperamos que este nuevo año, las condiciones sanitarias permitan que los equipos puedan trabajar la mayoría de su proyecto de manera presencial, pero si no es posible, el trabajo remoto no es un impedimento para participar en la Aventura de Aprendizaje Colorearte.

Los invitamos a ver algunos de los trabajos del año pasado en la Muestra Pública en Vivo versión 2021, para que puedan conocer cómo trabajaron los equipos en medio de la pandemia.

¿El Proyecto lo entregan listo y nosotros lo aplicamos o nosotros hacemos el proyecto?

El Programa busca que los docentes en conjunto con sus estudiantes diseñen y desarrollen un proyecto interdisciplinario. Si bien recibirán lineamientos y acompañamiento continuo, la planificación y desarrollo del proyecto dependerá del contexto educativo de cada equipo.

¿Recibiremos materiales?

Existe un stock limitado de set de materiales para el proceso creativo, que serán asignados a medida en que los docentes a cargo de los equipos finalicen el proceso de perfeccionamiento y completen el formulario inscripción de equipo y de solicitud de materiales, habilitado dentro de la Academia Colorearte al final de Fase 1.
Estos kits serán enviados a cada escuela o docente para que puedan trabajar junto a los estudiantes.

Es relevante precisar que por un tema logístico, no podemos enviar kits de materiales fuera de Chile.

¿Qué materiales o costos debe asumir el colegio?

Los materiales básicos para la Aventura de Aprendizaje Colorearte serán entregados por la Fundación.

Si bien, es probable que las instituciones no necesiten realizar gastos económicos, el apoyo de la comunidad educativa al docente, su equipo y a la iniciativa es fundamental. Es importante que el equipo directivo esté al tanto de la participación del equipo en este programa en caso de requerir apoyo, ya sea logístico, de facilitación de espacios, comunicación con los apoderados, posibles traslados, etc.

El tipo de apoyo dependerá de las realidades de cada equipo y la disponibilidad de recursos, en relación al tipo de proyecto que realicen.

Si los equipos requieren más materiales para elaborar su obra final, estos deben ser autogestionados. 

RELACIONADAS CON LA FASE 3 (ENTREGA PROYECTO Y CERTIFICACIÓN)

¿Qué debe entregar cada equipo a Colorearte al finalizar el proyecto?

Los equipos deben realizar una presentación en formato PechaKucha, donde evidencien el proyecto realizado, considerando sus etapas, aprendizajes, desafíos e intervención artística final. Esta debe ser entregada en la Fase 3.

¿De qué se trata el PechaKucha?

El PechaKucha Colorearte es un formato de presentación acotado, que se trabaja en una plantilla de Power Point con un determinado número de diapositivas y donde se presentan imágenes, texto sintetizado y audio. Cada diapositiva tiene un tiempo de exposición de 20 segundos. Luego se exporta como un video mp4.

¿El formato pechakucha está definido por la Fundación?

Sí, y se pondrá a disposición en la Fase 3.

¿Qué certificado se puede recibir y cómo?

Existen dos tipos de certificación en el programa. El Certificado de Aprobación que se entregará a los docentes que completen el periodo de perfeccionamiento, la entrega del Pecha-Kucha y la correcta finalización del proyecto a través de la plataforma Academia Colorearte. Y el Certificado de Participación a los docentes invitados que hayan sido parte únicamente de la Fase 2, desarrollo y acompañamiento de proyecto.

Además el equipo completo, considerando a los estudiantes, recibirá un diploma de participación.

¿Qué es la Muestra Pública?

Es una instancia para exponer a la comunidad los proyectos realizados por los equipos. Por una parte la Fundación Colorearte organiza al final del año un evento virtual para dar a conocer los proyectos participantes del Programa 2022 (primera y segunda convocatoria). Y, por otra parte, la totalidad de los proyectos recepcionados son expuestos en la biblioteca de Muestra Pública Digital, que se encontrará disponible en la página web de Colorearte.

Conoce la Muestra Pública en vivo versión 2021

Conoce la Muestra Pública Digital 2021

Glosario

GLOSARIO PROYECTO COLOREARTE

Equipo de trabajo

Es el grupo conformado por el o los docentes guías y los estudiantes en el Proyecto Colorearte.

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Proyecto que involucra más de una disciplina o asignatura para la solución de un problema o desafío.

Habilidades del siglo XXI

son un conjunto de habilidades, aptitudes y disposiciones para el aprendizaje que educadores, dirigentes empresariales, académicos y agencias gubernamentales han identificado como necesarias para tener éxito en el trabajo y la sociedad del siglo XXI. En el Proyecto Colorearte se busca potenciar 6 de estas habilidades: creatividad, colaboración, pensamiento crítico, comunicación, carácter y ciudadanía.

Teñido textil

proceso en el que mediante un colorante textil se le da un nuevo color o matiz a una tela.

Shibori

es una técnica de teñido artístico de origen japonés, en la que a través de diferentes amarras en la tela y el teñido, se logran diferentes diseños y formas. En los niños promueve la exploración y la sorpresa, ya que se puede utilizar diversos métodos para desarrollar diseños asombrosos.

Anilina

tinte o colorante textil en forma de polvo que diluído en agua tiñe telas de fibras naturales, como la lana, el algodón, seda, entre otros. También tiñe telas sintéticas como el nylon o la lycra.

Intervención en el paisaje (LandArt)

es una corriente de arte contemporáneo en donde la obra artística y el paisaje se relacionan entre sí.

GLOSARIO ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS

Fundación Mustakis

Es una organización sin fines de lucro que busca impulsar proyectos que sean un aporte para el despertar creativo e intelectual de las personas. Están convencidos de que los proyectos deben nacer y ejecutarse con pasión creativa promoviendo un aprendizaje interactivo que fomente los talentos de nuestros beneficiados. Es uno de los principales apoyos y benefactores de la Fundación y el Proyecto Colorearte desde el año 2009.

Anilinas Montblanc

Es una empresa que produce y distribuye desde 1945 productos para el teñido textil, para particulares, emprendimientos y grandes empresas. Dio inicio y vida al Concurso Colorearte en el año 2004 y desde entonces ha sido uno de los principales apoyos y benefactores.

Concurso Colorearte

Fue el principal programa educativo de Anilinas Montblanc, desde 2004, hasta 2018 que se crea la Fundación. Durante sus 17 años de existencia invito a cientos de docentes y estudiantes a participar de un concurso de arte y creatividad. Puedes ver los resultados en el siguiente link: https://colorearte.cl/programas-anteriores/concurso-colorearte/versiones-anteriores/

Proyecto Colorearte

Nace a partir de 2021 desde el Concurso Colorearte. Tiene como objetivo el desarrollo de proyectos interdisciplinarios en el aula, teniendo como eje central el arte, creatividad, ABP, el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, se entrega apoyo a docentes y estudiantes para su desarrollo. El año 2022 gracias a el mejoramiento continuo, el programa evoluciona a «Aventura de Aprendizaje Colorearte».

¿Tienes más consultas?

Si aún tienes preguntas, no dudes en contactarnos mediante nuestro correo electrónico. Estaremos felices en responder todas tus dudas.

contacto@colorearte.cl